martes, 7 de junio de 2011

El difícil tránsito hacia la innovación.

El valor de los proyectos de innovación se da cuando se llevan a la práctica.
En este sentido, para que esta práctica innovadora dé buen fruto, debe ser entendida por las administraciones, los directivos escolares y por cada docente.

Existe una confusión entre cambio y proceso, que no han de estar ligados necesariamente. Hemos de entender los cambios como un proceso. Se puede considerar que una innovación tiene éxito si se centra en una necesidad real y si se apoya con la práctica.

En toda práctica innovadora es necesaria una reflexión de cada profesor a nivel personal y que sea capaz de ver otras prácticas donde se refleje ese cambio del que hablamos. En éste podemos encontrar tres fases del cambio: iniciación, implementación e institucionalización.
Hay docentes que se resisten al cambio, porque carecen de las destrezas necesarias para comprender y llevar a cabo la innovación. Debido a que el cambio se produce desde dentro de la escuela, será necesaria  la colaboración y coordinación del equipo docente que la integra. Hemos de dirigir el cambio hacia estas actitudes del profesorado.

Por otro lado, es necesario dar un paso más allá de las TIC. Hemos de avanzar desde unas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)  a unas tecnologías dirigidas al aprendizaje y el conocimiento (TAC). En éstas deberá estar formado el profesorado.
El propósito de la enseñanza y el aprendizaje es posibilitar que el otro aprenda. Se ha de formar profesores que creen conocimiento,  conscientes de la responsabilidad de su trabajo, comprometidos con el cambio de TIC a TAC. Es necesario propiciar la innovación pedagógica y la mejora del aprendizaje mediante las TIC, porque son eficaces para mejorar la comunicación y favorecer la construcción del conocimiento. El profesor necesita seguir aprendiendo de las TIC para enseñarlas.

Isabel Cuevas,  Yolanda Gómez, Lindes Calderón, Abraham Rodríguez

viernes, 3 de junio de 2011

¿Escuela 2.0: una coyuntura para el cambio?

Múltiples trabas dificultan el camino hacia el cambio en la escuela. Para identificarlas y poder analizarlas es necesario sumergirse en el funcionamiento de los centros educativos.

La actitud de cambio en el profesorado implica un tiempo y una dedicación muy superiores a la habitual; un sobreesfuerzo que no muchos de ellos están dispuestos a asumir. A esto hemos de sumarle el aislamiento al que se encuentran sometidos muchos de estos docentes por parte de sus compañeros y el no sentir apoyo alguno por parte de un centro que les niega cualquier tipo de autonomía y que les somete a un estricto control organizativo.

Es necesario que el docente sienta y contagie una necesidad real de cambio en el contexto educativo, para que consiguiendo el apoyo y la colaboración de sus colegas y el de la directiva del centro, se le ofrezca apoyo, supervisión y posibilidades de formación, siempre teniendo en cuenta que la asunción de riesgos y la paciencia son dos aliadas muy importantes en todo proceso de cambio.

Un ejemplo de un cambio reciente en la educación, es aquel al que nos enfrentamos con la llamada escuela 2.0. La integración de las TIC en la educación, está suponiendo un gran cambio organizativo, pero no por ello podemos hablar de innovación. El simple hecho de introducir las TIC en el aula, no implica de por sí cambios profundos y eficaces dentro de la escuela si no va acompañado de un cambio de raíz en la práctica metodológica del docente que permita poner a las nuevas tecnologías al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento. La escasa y precaria formación del profesorado en relación a este aspecto, propicia que el cambio no llegue a completarse y se quede a medio camino. Se va consiguiendo implantar las nuevas tecnologías, pero bajo una metodología de corte meramente transmisivo y unidireccional, que deja al escenario educativo en las mismas condiciones en las que se encontraba antes de su integración.

Podemos concluir que la escuela 2.0 podría ser una buena oportunidad para el cambio educativo, siempre y cuando se comprometan con ello todos los miembros de la comunidad escolar, se oriente a las necesidades reales del contexto y se forme de manera adecuada al profesorado.

María Arribas, Sara Canal, Inés López y Flavio Pérez

DE TIC A TAC, EL DIFÍCIL TRANSITO DE UNA VOCAL

El principio de este texto nos recuerda a otro texto en el que expresan las dificultades educativas referentes al desfase generacional entre tecnología, alumnos, docentes y escuela y lo ilustra maravillosamente con una frase "Profesores del siglo XX que dan clase a alumnos del siglo XXI en escuelas del siglo XIX".

Los docentes que aun ejercen pertenecen a una generación alejada de las actuales, en las que su contexto vivencial es totalmente diferente, donde la información era censurada y llegaba a cuenta gotas mientras que actualmente vivimos en la era de la "infoxicación" (intoxicación de información), pero es la real y la actual, y hay que aprender a convivir con ella tomando una actitud crítica frente a ella.

En muchos aspectos da la sensación de que el corto de MR. Winkle es real, que la escuela no se ha dejado influir por los cambios sucedidos en la sociedad, y eso es lo que debemos solucionar, ya que como dice el texto nuestros alumnos les será "difícil entender las claves de su tiempo" y si la escuela no utiliza esos medios. Esto, igualmente, no significa usar las TICs porque sí, sino que deben usarse con sentido con cabeza y de una manera planeada y organizada, no se trata de incluir las tecnología sin ton ni son, si no que debe hacerse un uso reflexivo de las mismas, buscando como finalidad la obtención de una meta educativa, es decir, hacer el cambio de la vocal de la que se habla en el título y convertir las TIC en TAC, o sea, "propiciar la innovación pedagógica y la mejora del aprendizaje mediante su uso".

A veces, parecen darnos miedo las Nuevas Tecnologías, más que ellas, el miedo es hacia el desconocimiento, el sentir que no somos quienes llevamos la batuta, quienes sabemos todo, ya que nuestros alumnos parecen más preparados o predispuestos en general que los docentes a abrirse paso en este mundo digital. Debemos cambiar la mentalidad y empezar a darnos cuenta que la educación es una relación recíproca y que todos podemos aprender de todos.


Para quien le interese el artículo del que se hace referencia en el primer párrafo de este comentario, La era del profesor desorientado, de Aunión publicado en El País, puede consultarse el artículo en el siguiente enlace: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/era/profesor/desorientado/elpepusoc/20090718elpepisoc_5/Tes




Grupo Amaro, Mirta, Ruth y Olga.

jueves, 2 de junio de 2011

Cultura escolar y resistencias al cambio.

Dificultades para la innovación que se encuentran los profesores:
  • Es difícil innovar si el resto de la comunidad educativa no lo hace
  • A veces se entiende innovación como conflicto y éste último término tiene mala imagen.
  • Que, en ocasiones, no haya habido consenso y que haya habido una mala gestión, y esto haya llevado al fracaso.
  • Multitud de problemas sociales (el fenómeno de la globalización, las metas educativas, el papel de los docentes, el impacto de las tecnologías de la información…)
  • Escasez de apoyos o incentivos a los docentes.
  • Miedo a los cambios


Un aspecto que se necesita modificar para conseguir el cambio es erradicar la idea del profesor experto que lo hace todo bien, que no va a aprender nada de los demás y que no necesita ayuda de nadie para realizar su trabajo.

Tipo de posturas respecto al cambio:
  • Alineándose con la reforma.
  • Acomodándose a la reforma sin cambiar su propia práctica.
  • Seleccionando algunos aspectos de varias tradiciones educativas para construir la identidad pedagógica preferida (eclecticismo).
  • Seleccionando algunos aspectos de varias tradiciones educativas para construir una identidad pedagógica no percibida como amenaza (pragmatismo).
Nuevo profesionalismo: aceptan la estructura jerárquica.
Nuevo empresario: colabora con otros.


Es tan importante colaborar como trabajar individualmente
La colaboración puede aportar ideas para llevar de forma autónoma en el aula.


Es importante tener una dirección comprometida y dirigida hacia el cambio y a desarrollar motivación de toda la comunidad educativa.


Tipos de estrategias

  • Estrategias con apoyo externo
  • Asesoramiento.
  • Trabajo sobre cultura escolar.
  • Estrategias con análisis interno
  • Investigación-acción.
  • Autoevaluación.
  • Nuevos modelos para el profesorado
  • Nuevos modelos de escuela.
  • Nuevos paradigmas para la gestión escolar.
Autores: Daniel Álvarez, María Pérez, Adrián Lanza y Asun García.

De TIC a TAC

Hace unos años se introdujo el término TIC en el ámbito educativo, pero ahora la realidad va más allá y ya se empieza a hablar de las STAC. La principal característica del ‘’servicio de la tecnología para la enseñanza y el conocimiento’’ es que no sólo significa la incorporación de las TIC en el aula, sino que, además, intenta que éstas sean un instrumento de inclusión digital.
El hecho de convertir las TIC en TAC no está siendo fácil de llevarlo a cabo, ya que no se tiene en cuenta el contexto, ni la cultura existente, ni las prácticas establecidas, ni las relaciones de poder… Además si añadimos la persistencia de una mentalidad bancaria, basada en la idea de que sólo se puede enseñar lo que ya se sabe y que quien enseña es más que el que aprende, es difícil que se llegue a ese gran avance tecnológico.
En la actualidad nos encontramos en una sociedad basada en la tecnología de la información, es por eso, por lo que se considera a los jóvenes de la última década como nativos de las tecnologías. Es por esta razón por la que hay que aprovecharse de la atracción que sienten estos jóvenes por las nuevas tecnologías y hacer de ello un elemento clave para el aprendizaje.

Autores: Daniel Álvarez, María Pérez, Adrián Lanza y Asun García.

El cambio en los centros educativos.





Autores: Daniel Álvarez, Adrián Lanza, María Pérez y Asun García.

miércoles, 1 de junio de 2011

Cultura escolar y resistencias al cambio


Este texto analiza todos los aspectos que frenan y se oponen a los procesos de cambio: el centro educativo es la unidad de cambio, que para que éste ocurra son necesarias personas concernidas con el mismo, que esos agentes (docentes, equipo directivo, etc.. necesitan autonomía y poder, que es necesario un motor interno que dinamice los procesos; que el cambio depende más de las iniciativas, el trabajo de los profesores y de la dirección escolar que de la reforma legislativa; y que el centro educativo es posible que mejore si es capaz de aprender de sí mismo. En esta recapitulación prevalece sobre los demás aspectos, qué ocurre con las actitudes de los profesores cuando no se producen tales condiciones y se establece que las actitudes hacia el cambio tienen sentido entendidas desde su integración en el seno de las culturas escolares.

Olga Linage, Amaro Camus, Ruth Chao y Mirta Cué

lunes, 30 de mayo de 2011

De TIC a TAC: El Difícil Tránsito De Una Vocal

A la hora de realizar esta reflexión nos hemos decantado por apartar momentáneamente la filosofía del cambio educativo (si bien es cierto que somos plenamente conscientes de que la incorporación de las TIC en el aula puede causar todo tipo de debate y resistencias).
El motivo de esta decisión es claro, deseamos mostrar nuestra opinión sobre el trato que se ha de hacer de éstas en la práctica educativa.
Acostumbramos a leer con asiduidad que el uso de las NNTT en el contexto escolar garantiza la mejoría del mismo, convirtiendo al niño en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y derribando las barreras espacio-temporales presentes. Sin embargo, nos preguntamos… ¿Es esto posible? ¿Su mera incorporación es capaz de lograr estos hitos?
Personalmente consideramos un grave error afirmar que por el hecho de introducir unos medios de carácter tecnológico vayamos a conseguir tal salto cualitativo. Y es que desde nuestro punto de vista compartimos la teoría de que los medios por sí mismos no consiguen llevar a cabo transformaciones, sino que esa tarea debe recaer sobre las manos de los docentes.
Encontramos además un serio peligro. Se critica cómo éstos han delegado, de manera progresiva, su labor en pro del trabajo del libro de texto, siendo éste guía y referente en el día a día. Introducir de manera autómata estas herramientas en el aula podría convertirse en una nueva manera de liberarse de su responsabilidad, una responsabilidad que no debería ser una opción sino una constante.
Esto no significa que hayan de dejarse de lado, al contario. Creemos que su tratamiento debe incluirse en el currículum educativo, y que por ello mismo los docentes han de adaptarse a su trabajo. Sin embargo deberán dar un paso más allá; deberán planificar su utilización, darle un sentido, una función, una utilidad, y no presentarlas como un entretenimiento, sino como una opción de trabajo con sentido pleno que favorezca la realización personal del niño.
Grupo: Lucía, Alberto y José Antonio

A -

El Cambio En Los Centros Educativos

Partimos de una premisa clara, nos encontramos en una sociedad, que además de globalizada, se encuentra en continuo cambio y evolución. Por este mismo motivo resulta fundamental que la Escuela, como Institución a su servicio, sea capaz de dar respuesta a sus demandas.

En este proceso de continua renovación se incluyen aspectos de múltiples áreas de estudio; normalización del uso de las TIC, experimentación de nuevas metodologías, cambios en la percepción de la figura del alumnado, derribo de prejuicios y estereoripos anclados en el inconsciente colectivo, etc.

Es en este momento cuando acudimos al lenguaje popular y recogemos el siguiente enunciado: el hombre como animal de costumbres. Y es que debemos plantearnos. ¿Es fácil romper con un conjunto de nociones claramente arraigadas en la práctica diaria? No. Pero demos un paso más allá e intentemos averiguar a qué puede deberse.

El desconocimiento sobre aquello que debemos desarrollar (incorporación en el aula de problemáticas sociales, trabajo en valores...), la falta de práctica de cara a afrontar retos que impliquen el desarrollo de respuestas innovadoras, la visión de unas Instituciones que desarrollan planes alejados de la práctica cotidiana (teniendo su aplicación un carácter totalmente irreal a no ser que se trabaje en un plano utópico), la falta de un diálogo bidirecional entre la Administración y el Centro (valorando aquí la labor ejercida por el equipo directivo y los correspondientes órganos de gobierno) podrían ser algunos de ellos, sin embargo, tratando de sintetizar, pondremos el peso del trabajo sobre dos ejes.

En primer lugar, la importancia de la formación permanente, y en segundo, la necesidad de desarrollar un trabajo colaborativo. Es en éste en el que deseamos hacer especial hincapié. Sobre todo desde el momento en el que no reclamamos su desarrollo en el Centro (si bien es cierto que no sólo no lo negamos sino que reconocemos su necesidad, encontrando así profesores que a pesar de su predisposición innovadora, se ven anulados por la presión del resto de la plantilla docente) sino (también) en el conjunto de la Comunidad Educativa.

De esta manera, vemos necesario desarrollar nuevos vínculos y filosofías de trabajo. Es necesario abandonar una serie de estamentos establecidos a la par que los juicios bidireccionales perpetrados en ambos bandos, de cara a favorecer un trabajo cooperativo, sustituyendo el conflicto por el debate y el confrontamiento por el consenso y la correspondencia mutua.

Grupo: Lucía, Alberto y José Antonio.

A -

EL CAMBIO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS



1.     Metodología (introducción)
·      El valor de los proyectos sale a la luz una vez implementados.
·      El esfuerzo en los proyectos y su NO implementación desmoraliza a los participantes.
·      Responsables de las administraciones educativas promueven cambios que fracasan por no ser adecuadamente implementados.
·      Los directivos escolares no funcionan eficazmente en torno a los procesos de innovación.
·      El individualismo de los docentes en contra posición a la actuación coordinada.

2.     Naturaleza de los cambios educativos.
·      El proceso de innovación debe incluir dos requisitos:
-  La innovación representa una necesidad real.  
Ha de prestarse un fuerte apoyo para la puesta en práctica.


·      El cambio y las innovaciones educativas muchas veces serán de poca ayuda porque no marcan diferencia alguna o empeoran la situación( se convierte en fines en sí mismo)
·      El valor de los cambios educativos no es automático, debe ser considerado valioso por al comunidad, tiene que tener un diseño apropiado para su implementación y que no haya otro cambio más urgente.
·      Tres fases en los procesos de cambio:
§  Iniciación: toma de conciencia de una necesidad.
§  Implementación: puesta en práctica.
§  Institucionalización:  pautas de actuación estable en centros escolares.

3.     Las escuelas que aprenden: cultura organizacional y aprendizaje colectivo.
·      Hay que tener en cuenta que la cultura organizacional es un elemento esencial para un gestión efectiva de los cambios, estos deben ser considerados desde el punto de vista de cómo aprende el grupo produciendo un desarrollo institucional.
·      No podemos olvidar tres dimensiones:
§  Desarrollo del personal
§  Desarrollo del currículum
§  Desarrollo de la dirección

4.     Conclusión:
·      Las puertas de los profesionales de la enseñanza sólo se abren desde dentro.

Olga Linage, Ruth Chao, Amaro Camus y Mirta Cué

domingo, 29 de mayo de 2011

De TIC a TAC, el difícil tránsito de una vocal.

Hoy, el quid de la enseñanza y el aprendizaje no es transmitir lo que uno sabe, sino posibilitar que el otro aprenda. Partimos de este principio fundamental para analizar la relevancia de la competencia del uso y manejo de las nuevas tecnologías de la información. Como bien sabemos es una de las ocho competencias que enmarcan los objetivos y caracterizan los contenidos de nuestro currículo de Primaria. ¿Pero cómo se entiende esta competencia en un contexto real, en el cual gran número de los docentes trabajan como aprendices de las nuevas tecnologías mientras los alumnos son nativos digitales? ¿Cómo vivir esta realidad en las Escuelas gobernadas por maestros apáticos con este medio, maestros “incapaces” de asimilar (por razones varias) la compleja definición de lo que supone la competencia del procesamiento y manejo de la información de las nuevas tecnologías? Son muchas las preguntas que surgen tras la nueva demanda de la sociedad de integrar las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. Además, parece no haber una única respuesta válida, ni un único camino para integrar esta competencia en nuestras aulas. Lo que sí parece claro es que se ha de producir un avance necesario, el paso de las TIC a las TAC, las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento enmarcadas dentro de un contexto educativo y con un sentido de la experiencia posibilitada por la tecnología. Hablamos pues más allá de una herramienta novedosa que hemos de manejar a la perfección antes de presentarla a nuestros alumnos, sino de un medio que transforma desde la manera de trabajar en el aula (cooperativa, creativa, constructivista) hasta la manera de concebir el aprendizaje (el verdadero aprendizaje formado por las experiencias de los alumnos y el profesor). Hablamos de un medio que sirve para aprender y no de una herramienta para aprender su manejo. Creemos que la formación de los docentes es punto clave para llevar a cabo esta nueva competencia en el aula, pero no se puede entender como el mero manejo de ordenadores, Internet, video proyectores, pizarras digitales etc. y la transmisión de los contenidos tradicionales por medio de este nuevo medio, mediante un proceso de transmisión.recepción unidireccional. Se precisa mucho más, no se trata de adaptar el contenido a las nuevas tecnologías, sino adaptar las nuevas tecnologías a la búsqueda de información y adquisición de nuevos contenidos, contraste de información y en definitiva, la alfabetización en su sentido más amplio. Hablamos de un proceso en el cual tanto el profesor como el alumno son aprendices a la vez que enseñantes, sin olvidar claro está, que es el maestro el principal encargado de guiarlo.
Componentes del grupo: Andrés Quinzaños, Raquel Martinez, LAura Álvarez, Maryna Symonenko

viernes, 27 de mayo de 2011

El cambio en los centros educativos

En pleno Siglo XXI una cosa está clara; los centros educativos se tienen que adaptar a los nuevos tiempos.
El desarrollo de proyectos de innovación centrados en la mejora de la práctica educativa, siempre tienen un mismo objetivo: lograr lo mejor de todos los alumnos.
De ahí que siempre tenemos que favorecer los considerados puntos fuertes "strengths" de los alumnos como recurso, junto con esas innovaciones, para lograr el éxito de los discentes.
Aún a día de hoy, en muchos centros se mantiene una práctica pedagógica tradicional, basada en el modelo educativo que predominaba en el pasado. Es por eso, que en muchos centros, este tipo de prácticas innovadoras se ven como algo costoso y difícil de realizar, dado que los profesores que apuestan por un cambio se ven enfrentados, en muchos casos, a una amplia mayoría de la comundidad educativa que no apoya este tipo de prácticas.
Debido a esto, en diversos casos, no se puede llevar a la práctica.
Creemos que siempe va a ser más fácil y efectivo que toda la comunidad de aprendizaje trabaje junta, coopere; ya que si todos tienen responsabilidades, el desarrollo de cualquier tipo de práctica cooperativa será más fácil de realizarse.
Con ello, queda claro que toda la comunidad de aprendizaje tiene que trabajar unida para conseguir un fin común.
Por otro lado, la implicación de las TIC como herramienta de cambio no es en sí innovadora, depende del uso que se de de las mismas. Usar un power point no implica que estés usando de forma innovadora y efectiva las nuevas tecnologías.
Para finalizar, una cosa está clara, conseguir un clima positivo y de cooperación en una comunidad de aprendizaje es el requisito indispensable para que tanto las propuestas innovadoras como el éxito de todos los miembros de la comunidad educativa se convierta en el resultado al que todos debemos llegar.

Maryna Symonenko, Raquel Martínez, Andrés Quinzaños y Laura Álvarez.

jueves, 26 de mayo de 2011

El centro educativo es la unidad de cambio pero se necesitan personas comprometidas, autónomas, con iniciativa, colaboradoras y coordinadas para dinamizar todos los procesos que esto supone. En este sentido la dirección escolar ejercida en el centro será muy determinante, así como la visión y la actitud de los profesores sobre la educación. Por tanto la integración de todos los miembros de la comunidad educativa en el proceso de cambio es un factor imprescindible, ya que la escuela no mejora si no aprende de sí misma.

Por ello, los cambios en los centros educativos han de partir de una realidad práctica de las necesidades de la comunidad para que haya un autentico compromiso por parte de todos los agentes y así se produzca una diferencia y surja una mejora. En muchas ocasiones se empeñan en introducir nuevos planes que realmente no atienden a lo que necesitan las escuelas y se quedan en la simple teoría. Estos cambios impuestos difícilmente pueden traer consigo mejoras; en este sentido un cambio necesita tiempo para su consolidación y desarrollo si realmente queremos que tenga algún sentido para la comunidad educativa. Si el cambio tiene éxito el proceso lleva a estados de mejor confianza y desarrollo personal y grupal. Afrontar cambios requiere asumir riesgos pero... ¿es preferible quedarse donde uno está?.

Un tema de máxima actualidad son las nuevas tecnologías en la educación, en este sentido estamos totalmente de acuerdo en que las TIC´s por sí mismas no pueden considerarse como tecnologías de aprendizaje y conocimiento sino se enmarcan en un autentico contexto educativo. Con esto no pretendemos criticar su introducción en el aula, sino repensar como debe producirse este, ya que son un recurso presente en la vida de los niños y los jóvenes y que resulta en gran medida atractivo y motivante para su aprendizaje. En todo caso el punto de partida ha de ser una formación del profesorado sobre como utilizar, aprovechar y potenciar las TIC´s educativamente.

Por último, no podemos obviar el conjunto de complejos factores que hay que tener en cuenta para convertir las tecnologías de la información y la comunicación, en tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento.

Grupo:
Andrea Acereda
Ana García
Julia Hoyos
Tertulia: “Analiza las resistencias hacia el cambio y cómo combatirlas. ¿Escuela 2.0: una coyuntura para el cambio?

Tras leer, reflexionar y debatir los textos propuestos, hemos llegado a la conclusión de que existen numerosas resistencias de diversa índole que impiden o dificultan la innovación y cambio en los centros educativos.

Para nosotras, la idea fundamental, y que se repite a lo largo de los textos, es que para poder llegar al cambio, es necesario responder a las necesidades reales del centro. Esto se lograría implicando a toda la comunidad educativa, y a su vez, sólo se alcanzará implicarla con motivación, motivación a través de la resolución de problemas reales que les afectan, que les toquen de algún modo en su día a día.

Una de las primeras resistencias al cambio que se nos presenta, es la dificultad de convertir las TIC en TAC, puesto que las TIC son un recurso más del que podemos hacer uso( de la misma manera que un libro de texto). Tiene muchos beneficios como recurso si se utiliza bien. Pero la transformación de las TIC en TAC es inviable si el resto del sistema organizativo de la enseñanza y la práctica docente no cambia. Un ejemplo puede ser la utilización de las TIC mediante una metodología transmisiva y expositiva, la cual no tiene sentido en nuestra sociedad actual, una sociedad donde el conocimiento es enormemente cambiante. Lo realmente importante es la enseñanza de competencias, habilidades y destrezas que nos ayuden a aprender a aprender de forma continuada y a lo largo de toda la vida. Sólo así podremos responder a los problemas y solventarlos de manera eficaz.


 
Los factores o barreras que refuerzan la idea de la imposibilidad de convertir las TIC en TAC son, entre otros, el desconocimiento, la falta de formación del profesorado, el miedo al cambio y la edad, que determina en muchos casos la metodología basada en la clase magistral y unidireccional. Debemos hacer hincapié en el cómo, porque las TIC son un recurso más, y el cómo las integramos y para qué es lo verdaderamente importante.




Otra de las resistencias es el aislamiento del profesorado. Consideramos que el cambio sólo se pude lograr si actuamos en colectividad. Tal y como expone el texto de “la cultura escolar y resistencia al cambio” <<la colegialidad es el motor para el cambio>>. No obstante, hay que tener en cuenta, como bien dice el texto, que no toda resistencia al cambio es mala. Debemos ser reflexivos y críticos, ya que la innovación en muchos casos puede no responder a las necesidades reales del centro o puede que la innovación sea de baja calidad y no vaya a suponer en la práctica una mejora.

Este texto analiza cuáles pueden ser los elementos facilitadores para el cambio y que logren saltar esas barreras o resistencias protagonistas de esta tertulia:

-       Llevar a cabo acciones encaminadas a resolver situaciones
 problemáticas que afecten al centro.
-       Deben existir unas metas consensuadas y compartidas.
-       Es importante que el equipo directivo sea el dinamizador del cambio. Aquí, nos gustaría relacionar este factor con nuestra reflexión a cerca de la relevancia del liderazgo distribuido.
-       Mantener una actitud de apertura hacia ideas y actividades de innovación del exterior.
-       Poseer una actitud de compromiso por parte de los docentes.

 
Por todo esto, los cambios educativos deben verse como un proceso no automático y que requiere tiempo; un proceso que debe contar con un buen diseño de implementación y no debe existir ningún cambio más urgente del que se quiera implantar. Además, tal y como menciona el texto sobre “el cambio en los centros educativos”, <<…la esencia de una planificación efectiva para el cambio, está en planificar la posibilidad de cambiar los planes en el transcurso de los mismos>> Todo cambio debe verse como un aprendizaje en el que tienen que asumirse riesgos, renunciando a lo ya consolidado y buscando siempre la mejora continua.

Existen también otros factores, que según la forma en la que se lleven a cabo, nos conducirán al éxito o al fracaso, dando lugar a nuevas resistencias. Son los siguientes:
-       La innovación en sí misma
-       La estrategia de implementación
-       El contexto o situación en que se introduce el cambio

A modo de reflexión nos gustaría comentar que tras leer y debatir sobre los textos, hemos encontrados una gran similitud de esta temática con la de las competencias básicas, pues de la misma manera que ahora nos planteamos si la escuela 2.0 es una coyuntura para el cambio, ha sucedido lo mismo con las competencias bajo nuestro punto de vista.

Y es que la incorporación de las competencias básicas trata de superar el concepto de enseñanza como la mera adquisición de conocimientos a un nuevo concepto de aprendizaje en el que juega un papel fundamental la capacidad para resolver situaciones a lo largo de la vida. Igualmente la escuela 2.0 pretende contribuir a desarrollar estas competencias y lograr así la misma finalidad.

Sin embargo, de la misma manera que con las competencias es necesario un cambio en los procedimientos y técnicas de aprendizaje utilizadas porque por sí solas no producirán ningún cambio, con la escuela 2.0 sucede lo mismo: una cosa es la finalidad u objetivos que se pretenden conseguir, en este caso con la escuela 2.0, y otra el cómo conseguirlo o la finalidad práctica que finalmente se alcanza. Por ello, deberíamos encaminarnos a no burocratizar como docentes en este tema y centrarnos en la práctica educativa, trabajar con situaciones reales y complejas viendo las TIC como un recurso más y que gestionado eficazmente pueda lograr la adquisición de esas habilidades y destrezas, más conocidas como competencias básicas.


Relatoras: Olga García de la Iglesia y Susana Rubio Maza

Cristina Bárcena Martínez

http://barcenacristina.glogster.com/glog-9037/

sábado, 21 de mayo de 2011

JOSÉ MARÍA ROZADA: “TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ORGANIACIÓN ESCOLAR EN EL CASO DE UN DOCENTE CONCRETO”


Hemos tenido la gran oportunidad de escuchar a José María Rozada, para nosotras una eminencia de la educación, referencia de muchos de nuestros profesores y de la que hemos leído multitud de textos y artículos; y hoy, hemos podido volver a escuchar en vivo por segunda vez.

José María parte de UNA IDEA:

“Todo docente que se precia profesionalmente ha de construirse una personalidad pedagógica”
Él no pensaba en esta afirmación cuando comenzó a trabajar. Es una convicción que ha ido adquiriendo. Y es que cada docente debe hacerse una construcción de su propia profesión, pero ha de hacerlo conscientemente. Debe ser una construcción seria y sistematizada. El cree que es la mejor manera dominar la profesión y tener capacidad construyendo ideas y prácticas que hagan solvente a uno (y por solvencia no entendemos algo que nos permita solucionar todos los problemas). José María establece una diferencia con los estudiantes de ingeniería, los cuales acaban la carrera dominando los saberes, los problemas técnicos, etc.; en magisterio, esto no es posible, pues nuestro terreno está lleno de incertidumbres. Y esto es lo que sustenta la idea de que tenemos que construirnos profesionalmente; y esto nunca se acaba.

Organización del Centro

Docencia: “No son los maestros los que hacen la escuela, sino la escuela la que hace a sus maestros” (Carlos Larena)
Esto le sirvió a Rozada, dice que hay que tenerlo en cuenta, pero él piensa que el maestro es el que tiene que construir.  ¡Hazte a ti mismo! ¡Atrévete a saber! .
Estamos de acuerdo con que hay que forzar la formación de cada uno, formar nuestra propia cabeza, atrevernos a hacer, a hacer cosas que no están establecidas. Y hay que hacerlo relacionadamente con la práctica y la teoría.

Debemos organizar el aula, pues las aulas son para nosotros como los alveolos pulmonares para la respiración.

Así queda clara la necesidad que tenemos de construir nuestra pequeña pedagogía

- Conocimiento académico universitario
- Teoría de segundo orden
Pequeña pedagogía
- Práctica de segundo orden
- Enseñanza en la escuela o instituto.

Un maestro tiene que tener un pensamiento para hablar entre sus alumnos y colegas, y debe pensar sobre la práctica escolar, no para ir a congresos. Para construir una pedagogía seria tenemos que:
- Estudiar
- Reflexionar (estudiar reflexionando)
- Actuar, hacer cosas

Rozada nos ha convencido de que una pequeña pedagogía hay que escribirla, porque ideas lo tiene todo el mundo, pero hay que sistematizar, ahí uno se da cuenta de si sabe algo o no. A partir de aquí, todo esto lo amplió con tres ejemplos:

1º EJEMPLO: “EL CURRÍCULUM LÍQUIDO”

Es uno de los elementos de esa pequeña pedagogía expuesta por Rozada. Para construir esa idea hay que leer sobre las teorías del currículum y cada uno irá elaborando lo suyo.

Conocimiento académico universitario
Teoría de segundo orden
Curriculum liquido
Práctica de segundo orden
Enseñanza en la escuela o el instituto

Para explicar lo que es un curriculum líquido Rozada parte de lo que sería un currículum sólido, que es aquel que cree que pude hacerlo pasar todo, como el cubo de rubik. Unos temas transversales, unas capacidades que formar, y todo se puede articular y hacer cuadrar: los conocimientos, temas, subtemas, hechos…Que cada vez que expliquemos algo, tenemos que descomponerlo en hechos, procedimientos…Y esto ha inundado los centros. Incluso antes de éstos estaban los tecnólogos que hablaban de la formulación de los objetivos. El currículum sólido conduce a la burocracia y a la formalidad más absoluta. Todos los documentos: PCC, PEC,…son documentos formales que cumplen una función de cara a la sociedad. Y una cosa es que cumpla la función burocrática y otra muy distinta que sirva para la práctica docente. Por no hablar de las horas que lleva realizar todo esto. Y esta queja del factor tiempo es algo que Olga y yo hemos escuchado de muchos docentes a lo largo de nuestras prácticas, porque están unidos a ese curriculum sólido que les asfixia. Rozada comenta también lo que sería lo contrario al currículum sólido, que sería el gaseoso, el que no existe a nivel institucional. Muchos docentes sin personalidad, se amoldan a lo que les digan. A estas personas las colonizarán, y lo primero será dárselo todo hecho con los libros de texto. Por eso, Rozada relaciona estas personas de curriculum gaseoso con el libro de texto como recurso principal.

Y es que el aula es otra cosa, la vida de los centros no se somete a esto. Por eso el curriculum líquido, ”sería una concepción del conocimiento escolar que se asemejaría a lo que es el agua en una piscina, el conocimiento que forma a las personas tiene que estar más interrelacionado que lo que aparece en el currículum solido. Eso no quiere decir que no tenga unas marcas en superficie que lo señalan o lo dividen en materia.” Esa es una división del conocimiento para competir, y no para comprender. El conocimiento está hecho para evaluar, pues el sistema es un sistema de credenciales que certifica quién ha llegado y quién no. Esas marcas existen y cada marca las pondrá cambiar.

Lo que nos ha transmitido Rozada es que el currículum líquido es una concepción que permite manejar la concepción del conocimiento sin someterse a esas marcas de división del conocimiento, tampoco olvidándonos de ellas, pero lo que preocupa es todo lo que sea formativo, profundizar en las cosas; y para llegar a esto, una de las ideas básicas es que hay que enseñar menos, hay que enseñar poco para poder profundizar. Y si a mitad de una clase hay que abandonar la disciplina y tenemos que bucear en otra cosa, se puede hacer. Eso tiene que ver con una metodología dialógica, donde el conocimiento no se reparte por asignaturas; es un encuentro entre lo que sabe el profesor, los alumnos, o los libros de texto. Tenemos que conectar con el conocimiento que tiene el alumno, y para hacer eso la metodología debe ser dialógica.

Para masticar todo esto Rozada nos comenta cómo rompió la cultura de llegar 10 minutos antes al colegio. ¿Por qué? porque el currículum liquido obliga a tener una idea de fondo de lo que uno quiere y luego, momentos antes de la acción, hay que repensarlo. Por eso, Rozada llegaba media hora antes a la clase. Un currículum líquido exige una programación distinta, tener más o menos claras las ideas de lo que hemos llamado pequeña pedagogía. Y no tienen por qué ser planificaciones complejas.

La metodología dialógica también exige una disposición del espacio determinada. Pero no todos los docentes disponen el aula de la misma manera, y eso que muchas veces pasan varios docentes por un mismo aula. No hay más remedio que negociar, ser amable. En los órganos colegiados hay que procurar no querer llevar las cosas por donde uno quiere, pero lo fundamental es aceptar lo que hacen los demás, explicar lo que uno hace y mantener la simpatía con el resto. Procurar siempre que el currículum sea lo más abierto posible, que el centro no lo cierre más.

2º EJEMPLO: “LA AVENTURA DE LA VIDA”

Es un proyecto y materiales para trabajar la educación para la salud en Primaria. Lo incorporó en su pequeña pedagogía. Es una colección de cromos con un texto. Y es que todo material que llega a la escuela conlleva una doble contextualización: la que trae de por sí, y luego con qué o quién se encuentra ese material que llega.

- Conocimiento académico universitario
- Teoría de segundo orden
La aventura de la vida
- Práctica de segundo orden
- Enseñanza en la escuela o en el instituto.

El material de la aventura de la vida fue aceptado perfectamente. Es una pedagogía muy reflexiva, una buena oportunidad para trabajar con los niños/as. El problema es que exigía invertir mucho tiempo. La solución fue agrupar las materias. Agrupaba dos clases de lengua, utilizando partes para la charla común, teniendo clara la importancia de la conversación, los debates…Y haciendo ver la importancia de esto, se puede convencer a profesorado y padres.

3º EJEMPLO: “LA RELACION CON LAS FAMILIAS”

Este tercer ejemplo también está sustentado en teorías de segundo orden en la medida que si la educación pública quiere dar un servicio público, pues no está sólo para enseñar. Tiene que ser un centro cultural.

Rozada tiene mucha razón cuando expone que educar a un niño hoy es más complicado que antiguamente. Antes, los hijos sabían cuál era el contexto en el que nacían, no había la incertidumbre que existe hoy, era más calcado al mundo de sus padres…Hoy es diferente, pues los más jóvenes saben aspectos de la realidad mucho más que sus progenitores, y eso es nuevo en la sociedad de hoy. Ej: las nuevas tecnologías. Los jóvenes de hoy viven contextos que los adultos no han vivido previamente. Eso generó la creación de una escuela de padres, generándose unos espacios por la tarde para dedicarse a ello.

Hay que tener ideas, coraje y prudencia. Hay que tener respeto por las instituciones que están ahí. Y este es un consejo que agradecemos con el fin de emprender nuestra andadura docente teniendo en cuenta todas estas premisas expuestas por Rozada.

Para finalizar, de las preguntas que Rozada pudo responder, nos quedamos con que la mejor organización de un centro es la que favorece la comunicación y el diálogo, lo que favorece una metodología dialógica. Pero sobre todo compartimos la idea de Adelina (con quien comentamos la conferencia de Rozada), pues lo importante es tener las cosas claras y saber lo que se quiere transmitir. Lo importante es enseñar una cosa, y enseñarla bien, asegurándonos de que todos lo han aprendido, dar vueltas a una misma cosa, una misma idea. Al fin y al cabo, es lo que hizo Rozada en la conferencia con sus tres ejemplos, en realidad nos explicó una única idea pero que nos ha quedado muy clara. Por eso, desde aquí se lo agradecemos e intentaremos ponerlo en práctica.

Relatoras: Susana Rubio Maza y Olga García de la Iglesia

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La conferencia de nuestra profesora Elia nos ha dado pie a volver a pensar en las prácticas educativas y el uso de las TICS en la escuela. A pesar de la mala acústica de la sala, Elia ha conseguido ofrecernos su aportación sobre el tema, vinculando teoría y práctica, lo que ha permitido clarificar bastante nuestras ideas.

Entendemos la implantación de las TICS en los centros educativos como una necesidad, como un objetivo puesto que los alumnos deben aprender a manejarlas teniendo en cuenta nuestra sociedad actual. Además de entenderlas como un objetivo, las entendemos como un procedimiento, una estrategia de mejora de la práctica educativa. Con ellas se puede mejorar el aprendizaje de los alumnos o no. Se trata de un recurso más que el docente puede aprovechar para mejorar su labor educativa. Podemos por ejemplo mejorar la motivación e interés del alumnado, facilitar la búsqueda de información, la comunicación, la implicación activa del alumnado, la participación…
Consideramos interesante la aportación de los apadrinamientos digitales porque los centros tienen problemas por la escasa formación del profesorado. También nos parece muy enriquecedora la idea de abrir el centro a la comunidad y contribuir con otros centros en proyectos comunes donde se logre también la implicación, motivación y aprendizaje de los docentes.

Creemos también que es esencial sensibilizar a los docentes de la necesidad de la implantación e utilización de las TICS en los centros, siempre que sea útil, se manejen de forma adecuada y se dominen, por lo que es importante la formación de estos para que ellos mismos comprueben las ventajas que tienen a la hora de mejorar el aprendizaje de sus alumnos.

Relatoras: Olga García de la Iglesia y Susana Rubio Maza

viernes, 20 de mayo de 2011

EDUCACIÓN: UTOPÍA O REALIDAD:



Nos gustaría comenzar formulando los siguientes interrogantes: ¿es una sociedad perfecta la que se muestra en el vídeo?, ¿nuestra sociedad se asemeja a ella?, ¿deseamos que sea así?, ¿es la homogenización el principal ingrediente y solución para lograr la perfección?

Bajo esa aparente perfección se esconde una sociedad ordenada milimétricamente, que no cuestiona y cumple escrupulosamente las normas establecidas. Desde luego, el vídeo nos invita a reflexionar sobre la realidad en nuestras aulas. Creemos que el niño que se sale de la norma y al que todo el mundo intenta controlar es lo que realmente forma parte de la realidad, puesto que la diversidad es lo que nos caracteriza y no el mundo que intentamos crear en los centros educativos. La función de la educación debería ser desarrollar la personalidad individual de cada uno, atender a sus necesidades específicas y no crear un alumno ideal al que todo el mundo se debe asemejar con el fin de controlar el aprendizaje del alumno, la evaluación, y facilitar la labor de la educación no preocupándonos por los problemas reales que dificultan el aprendizaje de los alumnos. El mundo ideal que se intenta crear en las escuelas es un mundo que no existe, así como también lo son las representaciones que se hacen en las escuelas del mundo real y que se transmiten a los alumnos. Los problemas sociales deberían formar parte del aprendizaje de los alumnos y la escuela debe estar abierta al exterior para ser lo más real posible.

El vídeo también nos lleva a reflexionar sobre las formas actuales de segregación en la escuela. Aquellos alumnos diferentes, si no pueden ser controlados por sus profesores (homogeneizados o reconducidos), son enviados a una realidad paralela, separándoles de la formación del resto de la población. Tenemos que pensar si realmente es esto lo que queremos para la sociedad que pretendemos crear, donde debemos formar ciudadanos libres, críticos y que aprendan a aprender para adecuarse a los diferentes cambios que supone vivir en la sociedad actual.

¡Formemos y respetemos la libertad, diversidad y espontaneidad de los más pequeños y dejemos la fabricación en cadena de seres cuadriculados para los habitantes de otros planetas!

Relatoras: Susana Rubio Maza y Olga García de la Iglesia.

UNA PEQUEÑA REFLEXIÓN SOBRE NUESTRAS PRÁCTICAS

Conclusiones y reflexiones del debate.

La primera diferencia que sobresale a la hora de exponer nuestra experiencia en las prácticas docentes es que una de nosotras las realizó en un centro público y la otra en un centro concertado y de religión católica. Hemos apreciado, aunque no sea motivo de pregunta en el cuadro, que el enclave de cada uno de los centros, determina en gran medida el tipo de alumnado de los centros, pues el CEIP se encuentra en la calle Castilla (zona de nivel medio-bajo), y el concertado en Pérez Galdós, en el Sardinero (zona medio-alta). El número de líneas de cada centro también difiere, pues el CEIP contiene sus dos líneas y el CC posee las 4 líneas de educación.

La distribución de las aulas en la experiencia de Olga fue la siguiente: en el colegio de Santoña, los alumnos/as estaban colocados por parejas para todas las asignaturas del profesor-tutor; y en el de Santander, las clases de inglés se organizaban en grupos, luego, los agrupamientos no eran flexibles dado que siempre eran los mismos. Sin embargo, en el caso de Susana, sus prácticas en el colegio concertado sólo las llevó a cabo en el área de inglés, donde la profesora se desplazaba a las aulas y aunque normalmente respetaba la organización espacial existente, el tipo de actividades y metodología normalmente requería el movimiento de sillas o del propio alumnado por el aula, dando lugar a clases muy activas. Se intentaba distribuir a los alumnos de forma diferente, haciendo pequeños cambios en la clase, pero sin desorganizar completamente la distribución de las mesas para no perder mucho tiempo. La reflexión a la que llegamos es que es importante que cada profesor adecue la organización del aula con respecto a cada práctica o actividad. También pensamos que esto influye de manera notable en la metodología que use el docente, pues si observamos que la distribución cambia y se flexibiliza con distintas actividades, podremos estar más cercanos a una metodología que persigue el aprendizaje significativo de forma constructivista.

Las prácticas de Olga estuvieron caracterizadas por el uso casi exclusivo del libro de texto, el cual era el principal recurso. Sin embargo, las prácticas de Susana fueron mucho más enriquecedoras para ella, dado que aunque también tenían libro de texto, éste era usado como un recurso más en el aula junto con actividades, juegos, vídeos, audios, actividades propuestas por los propios niños, actividades unidas a la temática elegida para trabajar en todas las aulas (aquel año el universo)….

Respecto al equipo directivo, Olga pudo observar en los dos centros que estuvo cómo la dirección era asumida en uno de ellos por un hombre y en el otro por una mujer. En ambos casos los dos directores asumían horas de refuerzo semanales además de su función de administración y gestión del centro. En el caso de Susana, la totalidad del equipo directivo estaba formada por mujeres, una de las razones principales es que la fundadora del colegio fue quien creó la congregación de las Esclavas, una congregación religiosa. Y a pesar de que hoy en día hay muchos docentes en el Centro (algunos de ellos con cargos de coordinadores), la mayoría de los docentes son mujeres, así como el equipo directivo, constituido únicamente por mujeres. Todo esto, parece contrastar con la realidad de muchos centros, en los cuales el liderazgo se invierte dando lugar a un alto porcentaje de hombres al frente de la dirección. Por ello, y a pesar de nuestra experiencia, si sumamos nuestro conocimiento a cerca de la situación de otros centros, lo trabajado sobre este tema durante nuestra formación y la reflexión llevada a cabo con este debate, nos llevan a pensar que todavía se siguen encontrando liderazgos no compartidos en los centros.

También nos gustaría comentar las diferencias encontradas en las prácticas educativas por parte del equipo directivo. Olga tiene constancia de que los directores de los centros en los que realizó sus prácticas realizaban, además de las labores propias de gestión, labores de refuerzo educativo con alumnos durante un cierto número de horas semanales. Sin embargo, Susana no tiene constancia de ninguna función por parte de la directora del centro donde estuvo, pues aunque su labor antes de ser elegida directora era la de orientadora, ahora no tiene la seguridad de que siga dedicando alguna hora a esa función, cosa que no ocurre con el resto de los miembros del equipo directivo, que poseen también labores docentes. Todo esto nos lleva a plantearnos la obligación y funciones que por ley tienen que tener los directores/as y demás miembros del equipo directivo, que además de atender a sus propias funciones del cargo, deben reservar un porcentaje de horas para realizar sus labores como docentes.

Relatoras: Susana Rubio Maza y Olga García de la Iglesia