sábado, 21 de mayo de 2011

JOSÉ MARÍA ROZADA: “TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ORGANIACIÓN ESCOLAR EN EL CASO DE UN DOCENTE CONCRETO”


Hemos tenido la gran oportunidad de escuchar a José María Rozada, para nosotras una eminencia de la educación, referencia de muchos de nuestros profesores y de la que hemos leído multitud de textos y artículos; y hoy, hemos podido volver a escuchar en vivo por segunda vez.

José María parte de UNA IDEA:

“Todo docente que se precia profesionalmente ha de construirse una personalidad pedagógica”
Él no pensaba en esta afirmación cuando comenzó a trabajar. Es una convicción que ha ido adquiriendo. Y es que cada docente debe hacerse una construcción de su propia profesión, pero ha de hacerlo conscientemente. Debe ser una construcción seria y sistematizada. El cree que es la mejor manera dominar la profesión y tener capacidad construyendo ideas y prácticas que hagan solvente a uno (y por solvencia no entendemos algo que nos permita solucionar todos los problemas). José María establece una diferencia con los estudiantes de ingeniería, los cuales acaban la carrera dominando los saberes, los problemas técnicos, etc.; en magisterio, esto no es posible, pues nuestro terreno está lleno de incertidumbres. Y esto es lo que sustenta la idea de que tenemos que construirnos profesionalmente; y esto nunca se acaba.

Organización del Centro

Docencia: “No son los maestros los que hacen la escuela, sino la escuela la que hace a sus maestros” (Carlos Larena)
Esto le sirvió a Rozada, dice que hay que tenerlo en cuenta, pero él piensa que el maestro es el que tiene que construir.  ¡Hazte a ti mismo! ¡Atrévete a saber! .
Estamos de acuerdo con que hay que forzar la formación de cada uno, formar nuestra propia cabeza, atrevernos a hacer, a hacer cosas que no están establecidas. Y hay que hacerlo relacionadamente con la práctica y la teoría.

Debemos organizar el aula, pues las aulas son para nosotros como los alveolos pulmonares para la respiración.

Así queda clara la necesidad que tenemos de construir nuestra pequeña pedagogía

- Conocimiento académico universitario
- Teoría de segundo orden
Pequeña pedagogía
- Práctica de segundo orden
- Enseñanza en la escuela o instituto.

Un maestro tiene que tener un pensamiento para hablar entre sus alumnos y colegas, y debe pensar sobre la práctica escolar, no para ir a congresos. Para construir una pedagogía seria tenemos que:
- Estudiar
- Reflexionar (estudiar reflexionando)
- Actuar, hacer cosas

Rozada nos ha convencido de que una pequeña pedagogía hay que escribirla, porque ideas lo tiene todo el mundo, pero hay que sistematizar, ahí uno se da cuenta de si sabe algo o no. A partir de aquí, todo esto lo amplió con tres ejemplos:

1º EJEMPLO: “EL CURRÍCULUM LÍQUIDO”

Es uno de los elementos de esa pequeña pedagogía expuesta por Rozada. Para construir esa idea hay que leer sobre las teorías del currículum y cada uno irá elaborando lo suyo.

Conocimiento académico universitario
Teoría de segundo orden
Curriculum liquido
Práctica de segundo orden
Enseñanza en la escuela o el instituto

Para explicar lo que es un curriculum líquido Rozada parte de lo que sería un currículum sólido, que es aquel que cree que pude hacerlo pasar todo, como el cubo de rubik. Unos temas transversales, unas capacidades que formar, y todo se puede articular y hacer cuadrar: los conocimientos, temas, subtemas, hechos…Que cada vez que expliquemos algo, tenemos que descomponerlo en hechos, procedimientos…Y esto ha inundado los centros. Incluso antes de éstos estaban los tecnólogos que hablaban de la formulación de los objetivos. El currículum sólido conduce a la burocracia y a la formalidad más absoluta. Todos los documentos: PCC, PEC,…son documentos formales que cumplen una función de cara a la sociedad. Y una cosa es que cumpla la función burocrática y otra muy distinta que sirva para la práctica docente. Por no hablar de las horas que lleva realizar todo esto. Y esta queja del factor tiempo es algo que Olga y yo hemos escuchado de muchos docentes a lo largo de nuestras prácticas, porque están unidos a ese curriculum sólido que les asfixia. Rozada comenta también lo que sería lo contrario al currículum sólido, que sería el gaseoso, el que no existe a nivel institucional. Muchos docentes sin personalidad, se amoldan a lo que les digan. A estas personas las colonizarán, y lo primero será dárselo todo hecho con los libros de texto. Por eso, Rozada relaciona estas personas de curriculum gaseoso con el libro de texto como recurso principal.

Y es que el aula es otra cosa, la vida de los centros no se somete a esto. Por eso el curriculum líquido, ”sería una concepción del conocimiento escolar que se asemejaría a lo que es el agua en una piscina, el conocimiento que forma a las personas tiene que estar más interrelacionado que lo que aparece en el currículum solido. Eso no quiere decir que no tenga unas marcas en superficie que lo señalan o lo dividen en materia.” Esa es una división del conocimiento para competir, y no para comprender. El conocimiento está hecho para evaluar, pues el sistema es un sistema de credenciales que certifica quién ha llegado y quién no. Esas marcas existen y cada marca las pondrá cambiar.

Lo que nos ha transmitido Rozada es que el currículum líquido es una concepción que permite manejar la concepción del conocimiento sin someterse a esas marcas de división del conocimiento, tampoco olvidándonos de ellas, pero lo que preocupa es todo lo que sea formativo, profundizar en las cosas; y para llegar a esto, una de las ideas básicas es que hay que enseñar menos, hay que enseñar poco para poder profundizar. Y si a mitad de una clase hay que abandonar la disciplina y tenemos que bucear en otra cosa, se puede hacer. Eso tiene que ver con una metodología dialógica, donde el conocimiento no se reparte por asignaturas; es un encuentro entre lo que sabe el profesor, los alumnos, o los libros de texto. Tenemos que conectar con el conocimiento que tiene el alumno, y para hacer eso la metodología debe ser dialógica.

Para masticar todo esto Rozada nos comenta cómo rompió la cultura de llegar 10 minutos antes al colegio. ¿Por qué? porque el currículum liquido obliga a tener una idea de fondo de lo que uno quiere y luego, momentos antes de la acción, hay que repensarlo. Por eso, Rozada llegaba media hora antes a la clase. Un currículum líquido exige una programación distinta, tener más o menos claras las ideas de lo que hemos llamado pequeña pedagogía. Y no tienen por qué ser planificaciones complejas.

La metodología dialógica también exige una disposición del espacio determinada. Pero no todos los docentes disponen el aula de la misma manera, y eso que muchas veces pasan varios docentes por un mismo aula. No hay más remedio que negociar, ser amable. En los órganos colegiados hay que procurar no querer llevar las cosas por donde uno quiere, pero lo fundamental es aceptar lo que hacen los demás, explicar lo que uno hace y mantener la simpatía con el resto. Procurar siempre que el currículum sea lo más abierto posible, que el centro no lo cierre más.

2º EJEMPLO: “LA AVENTURA DE LA VIDA”

Es un proyecto y materiales para trabajar la educación para la salud en Primaria. Lo incorporó en su pequeña pedagogía. Es una colección de cromos con un texto. Y es que todo material que llega a la escuela conlleva una doble contextualización: la que trae de por sí, y luego con qué o quién se encuentra ese material que llega.

- Conocimiento académico universitario
- Teoría de segundo orden
La aventura de la vida
- Práctica de segundo orden
- Enseñanza en la escuela o en el instituto.

El material de la aventura de la vida fue aceptado perfectamente. Es una pedagogía muy reflexiva, una buena oportunidad para trabajar con los niños/as. El problema es que exigía invertir mucho tiempo. La solución fue agrupar las materias. Agrupaba dos clases de lengua, utilizando partes para la charla común, teniendo clara la importancia de la conversación, los debates…Y haciendo ver la importancia de esto, se puede convencer a profesorado y padres.

3º EJEMPLO: “LA RELACION CON LAS FAMILIAS”

Este tercer ejemplo también está sustentado en teorías de segundo orden en la medida que si la educación pública quiere dar un servicio público, pues no está sólo para enseñar. Tiene que ser un centro cultural.

Rozada tiene mucha razón cuando expone que educar a un niño hoy es más complicado que antiguamente. Antes, los hijos sabían cuál era el contexto en el que nacían, no había la incertidumbre que existe hoy, era más calcado al mundo de sus padres…Hoy es diferente, pues los más jóvenes saben aspectos de la realidad mucho más que sus progenitores, y eso es nuevo en la sociedad de hoy. Ej: las nuevas tecnologías. Los jóvenes de hoy viven contextos que los adultos no han vivido previamente. Eso generó la creación de una escuela de padres, generándose unos espacios por la tarde para dedicarse a ello.

Hay que tener ideas, coraje y prudencia. Hay que tener respeto por las instituciones que están ahí. Y este es un consejo que agradecemos con el fin de emprender nuestra andadura docente teniendo en cuenta todas estas premisas expuestas por Rozada.

Para finalizar, de las preguntas que Rozada pudo responder, nos quedamos con que la mejor organización de un centro es la que favorece la comunicación y el diálogo, lo que favorece una metodología dialógica. Pero sobre todo compartimos la idea de Adelina (con quien comentamos la conferencia de Rozada), pues lo importante es tener las cosas claras y saber lo que se quiere transmitir. Lo importante es enseñar una cosa, y enseñarla bien, asegurándonos de que todos lo han aprendido, dar vueltas a una misma cosa, una misma idea. Al fin y al cabo, es lo que hizo Rozada en la conferencia con sus tres ejemplos, en realidad nos explicó una única idea pero que nos ha quedado muy clara. Por eso, desde aquí se lo agradecemos e intentaremos ponerlo en práctica.

Relatoras: Susana Rubio Maza y Olga García de la Iglesia

13 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. La verdad es que me ha parecido una conferencia fantástica, no solo por la experiencia del ponente, sino por su forme de expresarlo y las ideas tan claras que expuso y con las que estoy totalmente de acuerdo. Si queremos cambiar la educación, hay que empezar por el colegio. La esencia de la educación es el "aprender por aprender" en mi opinión, saber cosas, que luego nos serán útiles para nuestra vida diaria.

    Creo que la idea de "currículum líquido" es muy acertada. Los niños se van desarrollando con el tiempo y con el ensayo-error. Es lo mas natural y deseable. Forzar a un alumno a aprender es poco recomendable, porque probablemente se canse y se desespere.´

    La educación es un largo camino que hay que andar paso a paso, no a la carrera.

    Flavio Pérez Soler

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. El currículo líquidoy el docente como "pequeño" gran pedagogo

    El currículum líquido ofrece una visión mucho más práctica y, aparentemente más efectiva, en la que buscamos trabajar diferentes contenidos de forma menos parcelada, relacionándolos unos con otros, de forma que se logre una aprendizaje más efectivo a partir de estas relaciones(partiendo de una metodología dialógica).
    El hecho que más nos gustaría resaltar es que se debería de fomentar más la idea de que nos centremos en trabajar contenidos básicos, pero no por ello reducidos. Unos contenidos contextualizados, unidéndo la teoría y la práctica en el proceso de creación de nuestra pequeña pedagogía reivindicando al maestro como pequeño pedagogo.
    Andrés, Raquel, Laura, Maryna

    ResponderEliminar
  6. Todo profesor debe crearse una identidad propia dentro del aula en el día a día con los alumnos.Esta identidad del profesor fomenta en los alumnos la capacidad de reflexionar críticamente.El profesor, aunque tiene que estar basándose en los contenidos del currículum, a veces tiene que salirse de esos límites y actuar en consecuencia a lo que el crea y piense pedagogicamente.
    Esto sería trabajar dentro de un curriculum líquido. Este, en comparación con el curriculum sólido se basa en personalizar los contenidos y los objetivos al gusto y criterio del profesor, teniendo en cuenta las características del contexto y la diversidad del alumnado.
    Además de esto, debemos construir una programación integradora en la que desde diferentes temas de interés , problemáticas o contenidos trabajemos todas las áreas y competencias dentro de la Educación Primaria (ejemplo de la piscina).

    Esta charla nos ha parecido realmente interesante y atractiva debido a la clara exposición del ponente.

    Adrián Lanza, María Pérez, Daniel Alvarez y Asun García.

    Relatora: María Pérez.

    ResponderEliminar
  7. De todas las conferencias que hemos tenido a lo largo del curso, está ha sido la más interesante, ya que, por primera vez hemos podido escuchar una forma de actuar muy diferente a la convencional. El ponente además ha sido docente activo durante mas de 20 años, por lo que hablaba de aspectos que ha llevado a la práctica de manera positiva.

    Por otro lado hemos podido comprender lo que signfica "Currículum Líquido", como sistema mas abierto, que no sigue siempre unos objetivos y contenidos absloutamente predeterminados y de hecho procura intercalar y relacionar las diversas materias (matemáticas, lengua,...),de manera que el aprendizaje sea mas productivo.

    Cabe destacar también que este sistema no es fácil de llevar a cabo, ya que requiere una preparación previa y un guión que debe de ser desarrollado por el propio docente (lo que incluye mas horas de trabajo fuera del horario escolar) y además, no todos los docentes del mismo centro le apoyaban en su proyecto, lo que generaba un impedimento mayor.

    Inés,María,Sara y Flavio

    ResponderEliminar
  8. En primer lugar nos sentimos muy agradecidos por el hecho de que una persona tan importante para el mundo de la educación como José María Rozaba Martínez nos haya regalado esta magnífica conferencia. Una persona que consigue que conocimiento, reflexión y acción vayan de la mano, salvando esta distancia entre escuelas y universidades.
    La idea que plantea es que "Todo docente que se precie profesionalmente, ha de construir una personalidad (en el aula) pedagógica". Tener una profesión es la construcción de ideas y prácticas.
    Es gratificante ver como una persona tan destacada en el educación reconozca que la profesión docente es enormemente difícil, pero hemos de hacerla fácil porque si no nadie podría desempeñarla.
    Estamos totalmente de acuerdo en que la educación es compleja, cambiante, dinámica,... y no podemos buscar soluciones mágicas, aunque en la mayoría de ocasiones es lo que demandamos. Nos movemos en un terreno de incertidumbre, pero hemos de conocer bien nuestra profesión.
    No parece oportuno destacar su idea de que la universidad es el punto de partida de la formación docente, pero dada su complejidad es encesaria una formación permanente. Sin embargo, vemos como esto se olvida al acceder a la profesión. Un profesor que quiere construirse a sí mismo ha de conocer la profesión, formarse, reflexionar, y especialmente trabajar en una institución donde la práctica es fundamental.
    Nos llamó la atención la siguiente cita "No son los maestros los que hacen la escuela sino la escuela la que hace a sus maestross" Lerena. A partir de aquí podemos cuestionar el idealismo pedagógico con el que salimos de la universidad. Debemos crearnos a nosotros mismos, construir nuestros saberes, etc. Atrevernos a pensar por nosotros mismos es fundamental y no dejarnos arrastrar por la corriente para así formar nuestro propio pensamiento pedagógico. En el aula el maestro esta aprendiendo todos los días.
    Otro punto destacado es que la teoría y la práctica suelen separarse en universidades y escuelas.Normalmente, la producción de conocimiento académico sobre la educación se olvida de las aulas, y en cambio, se centra más en la bibliografía, en las publicaciones,...
    Por ello es importante "atreverse a saber", atreverse a construir un conocimiento para trabajar en las aulas. Hay que generar prácticas más conscientes y coherentes con nuestro pensamiento pedagógico.
    Una pequeña pedagogía sería: estudiar, reflexionar críticamente y actuar. Hay que escribirla, sistematizarla. Así es como te das cuenta de lo que realmente sabes.
    Nos llama la atención su planteamiento de currículum "sólido" y "líquido". Con el primer término hace referencia a el currículum qeu cree que puede cuadrar o articular todo. Estos ha inundado los centros y conduce a la burocrácia y formalidad. La enseñanza, em cambio, es mucho más viva y no se puede estructurar de este modo. Y esto lo único que hace es dar tranquilidad a los controladores del sistema educativo.
    El segundo término de currículum tiene una concepción del conocimiento escolar como un conocimiento interrelacionado, pero esto también requiere de una estructuración y una planificación. Se trata de un conocimiento específico y organizado para la escuela, estructurado en asignaturas y construido para evaluar. El currículum líquido lo que permite es manejar el conocimiento sin someterse a las "marcas" de la escuela, y esto nno supone olvidarnos sino valorarlo más allá. La preocupacón en este caso es profunda y formativa, para enseñar en profundidad hayq eu enseñar poco y no tratar de correr. Esto nos parece curiosos puesto que incluso en los estudios universitarios no son capaces de profundizar y nos bombardena a información y en ocasiones sin ninguna relación entre sí.
    Es una lástima que no pudimos disfrutar de la conferencia completa porque teníamos clase a la siguiente hora.

    Grupo: Andrea Acereda Mazo; Ana García Gámez; Julia Hoyos Cuesta.

    ResponderEliminar
  9. No nos vamos a engañar...no teníamos la suerte de conocer a nuestro ponente. La metodología de Infantil en sí dialógica y flexible (por lo que no sería novedad), pero en la etapa de Primaria, en la que los alumnos tienen que acostumbrarse a una nueva organización mucho más organizado y estructurada, resulta gratificante escuchar a profesores tan comprometidos con su trabajo, y con unas ideas tan claras sobre su labor, que le impulsan en ocasiones a nadar contracorriente. Su “pequeña pedagogía “le ayuda a defenderse.

    Nos parece muy acertado la metáfora del “currículo sólido” así como la alternativa que propone, pero son muchos los años de experiencia que han desembocado en esta extraordinario explicación, por lo que nuevamente nos preguntamos ¿Cómo llevarlo a la práctica? Es decir, el currículo sólido goza de una larga tradición y fuertes resistencias al cambio, y como Jose María apuntaba, no se trata de llegar con nuevas ideas e intentar cambiar todas las estructuras y prácticas que no nos parezcan adecuadas, sino que debemos sistematizar nuestras ideas para defenderlas con fuerza ante los demás, pero sin pretender convencer a nadie. Creemos que nuestro rol como docentes y siguiendo con el ejemplo de esta conferencia, sería el de DESCONGELADORES de dichos currículos para quedarnos con unos saberes globalizados, es decir, haríamos de filtro entre la realidad burocrática y la acción pedagógica y formativa (que no instructiva). Todo lo que ocurra tras este proceso de filtrado será la teoría y práctica de segundo orden, (en un nivel de lógica diferente que el conocimiento académico pero que es la propia del aula).


    Otro aspecto importante tratado a raíz del álbum “La Aventura de la Vida”, es la infantilización de los niños de Primaria. Desde Infantil viene apoyándose su autonomía e independencia (no hay nada más gratificante para un niño que reconocer en público lo mayor que se ha hecho) y al llegar a Primaria se le debe de seguir apoyando en ese sentido, a la vez que vamos sembrando una actitud de fortaleza moral: un dolor de tripas no es razón de queja, no todo en la vida es paz y amor, y el dolor significa que sentimos, que vivimos...Esa es la actitud.

    ResponderEliminar
  10. Isabel Cuevas,Lindes,Abraham, Yolanda Gomez y Olga Gutiérrez.








    Curr. Sólido

    Descongeladores

    Tª. 2º orden

    ResponderEliminar
  11. Ha sido un placer poder asistir a una charla de una persona tan renombrada y de la que tanto hemos oído durante la carrera. Su expresividad, seguridad al exponer los argumentos e implicación con las ideas propuestas hacen de su tertulia una gran experiencia. Fue una exposición de una gran claridad en la que el ponente resaltó la necesidad de aunar teoría y práctica. Resaltó de manera explícita la pequeña pedagogía, devolviendo al docente la capacidad de, basándose en la teoría, llegar a realizar una práctica en la que conocimiento, reflexión y acción van de la mano.
    Rozada resaltó como a lo largo de la carrera profesional se aprende mucho, pero que el número de ideas buenas son muy pocas, de ahí que él se centrara en su idea, su "Pequeña Pedagogía".
    Otra de las ideas que más nos ha llamado la atención es el nuevo valor que otorga a la figura del docente. Rompe con la práctica habitual de vivir mirando a los grandes pedagogos y psicólogos, desvalorizando nuestra propia práctica por considerarla inferior, a pesar de que pueda ser muy buena.
    La metáfora de los tres estados del currículum fue muy clarificadora. En ella hacía una diferenciación entre el estado sólido, líquido y gaseoso; mostrando las características diferenciadoras de cada uno, y destacando los valores del currículum líquido.
    Relatora: Pilar Bolado
    Ana Castillo, Muriel García e Isabel Platas.

    ResponderEliminar
  12. Respecto a esta charla destacar la idea de construirse una personalidad-discurso pedagógico, nos parece interesante pero no novedosa como nos han hecho ver en la charla, puesto que ya hemos tenido un profesor que nos ha mostrado esta forma de trabajar anteriormente.
    Como docentes debemos tener en cuenta que no sólo se deben de presentar los contenidos de una manera teórica sino también práctica, es mejor enseñar un solo contenido acorde a los intereses de los alumnos, en vez de intentar abarcar más y al final no interiorizar ninguno.
    Nos llamó la atención y nos quedamos con la siguiente frase de Carlos Terena “No son los maestros quiénes hacen la escuela sino la escuela la que hace a sus maestros”.

    Aida Ruiz, Andrea Herrero, Beatriz Fernández, Claudia Villariño

    ResponderEliminar
  13. En primer lugar decir que fue un placer contar con la presencia de tan distinguida personalidad dentro del mundo de la educación como es J.Mª Rozada.
    En su charla nos deleitó con sus experiencias personales como maestro partiendo de una única idea la cual fue desarrollando a lo largo de toda su intervención: “Todo docente que se precia profesionalmente ha de construirse una personalidad pedagógica”. Todo lo que dijo en su ponencia fue una oportunidad para reflexionar acerca de nuestro papel como docentes, en especial el hecho de que debemos de crear nuestra "pedagogía propia".

    Maite Gómez(Rel.), Edurne Portilla, Paula Maza, Beatriz Estébanez

    ResponderEliminar